viernes, 14 de marzo de 2008

LA TRAJEDIA EN SINCELEJO

Una de las tragedias más significativas dentro de la historia de las fiestas en corraleja fue registrada el día 20 de Enero del año 1980, cuando los palcos de la plaza se vinieron abajo, trayendo en su caída y sepultando entre toneladas de madera y escombros a cerca de cuatrocientas personas entre las que se contaron hombres, mujeres y niños; debido al sobre cupo que existía esa tarde. Esta trágica tarde puso fin a la tradicional fiesta hasta el año 1999, cuando se reanudó

LAS CORRALEJAS

La Corraleja es una fiesta popular de Colombia, donde en una plaza de toros se torean varios novillos a la vez.El término carraleja encierra también un significado más prolijo, cuando se refiere a las fiestas celebradas anualmente en los pueblos del litoral Atlántico colombiano en las cuales el espectáculo más relevante es la "corrida" de toros, que tiene a su vez connotaciones culturales y folclóricas.
Son muchos los pueblos y actores de estas festividades, toros, garrocheros y banderilleros que se han hecho famosos entre los pueblos de las sabanas de Sucre, Córdoba y Bolívar, ya sea por la intensidad y alegría con que se viven sus fiestas o por la valentía y arrojo para enfrentar a los astados en cualquier momento y lugar y por la fuerza, ardentía y peligrosidad que han mostrado estos astados en las distintas plazas a donde han llegado. A continuación se relacionan algunos de estos:
Pueblos: La fiesta que tiene mayor trascendencia a nivel regional y nacional es la del 20 de enero que era celebrada en Montería y aún hoy día se celebra en
Sincelejo, también conocida como la fiesta del Dulce Nombre de Jesús.
Se celebran, también, importantes fiestas en otros corregimientos, pueblos o municipios como Ciénaga de Oro, que celebraban los Santos Reyes, el 6 de enero; Tierra Alta en el alto Sinú, Palo de Agua en el bajo Sinú, Ayapel, Chinú, Cereté, Sampues, Cotorra, Sincé, Sucre y Betulia,sahagun principalmente.

REINADO NACIONALDEL SOMBRERO VUELTIAO


en el municipio de sampues y en el departamento desucre feria del sombrero vueltiao ensu obtava versdespues de 17 años se realiza nuevamente ion del 23 al 27 de diciembre del presente año esta incluye participasion de artesanos de colombia,reinado nacional de colmbia reinado nacional del sombrero vueltiao y eventos folcloricos,concursos,evetos academicos y rueda de negocios.

la feria no solamente es un evento comercial y de espectaculos ;esun espacio de encuentro y de intercambio de experiencias ,tradicionales y conocimientos etnograficos de los artesanos de la etnia zenu y de otras culturas ;donde concurriran comerciantes,turistas y visitantes,academicos,historiadores de estacultura,personalidades de la empresa privada ydeorganismos de gobierno,entre otro tiene como proposito promover,potencialisar y estimular el desarrollo sostenible de las comunidades,artesanales y consolidar la cadena productiva de la caña flecha.

EL SOMBRERO VUELTIAO TIPICO DE LA SABANA CORDOBA Y SUCRE


El sombrero vueltiao, típico de las sabanas de Córdoba y Sucre, regiones costeñas de Colombia, conocidas por las fuertes olas de calor, pasó de ser una prenda campesina rústica a un símbolo nacional de Colombia.
Este tipo de sombrero, está elaborado de una fibra natural, conocida como caña flecha que crece en las riberas de los ríos y ciénagas de la costa atlántica colombiana y a la que se le dan vueltas para trenzarla.El sombrero vueltiao ha sido diseñado hace más de trescientos años e inicialmente era solamente de color blanco, ya que los artesanos no conocían la técnica de la pintura. Apareció en la tribu, Zenú, y hoy en día es una verdadera obra del arte, tenida a base de barro y hojas de bija. El sombrero vueltiao es un libro que representa animales, plantas y narra diferentes tipos de actividades: la caza, la pesca, la hacienda, las escenas religiosas, etc.Los sombreros más finos son los de 19, 21, 23, 25 y 27 vueltas. Esta nomenclatura provoca muchas equivocaciones, porque las personas que desconocen el tema, creen que la cifra tiene que ver con las vueltas que se le dan a la materia prima del sombrero, cuando en verdad se refiere al número de pares de fibra que se trenzan. Aparentemente, mientras más sean, más fino el ‘vueltiao’.
La verdad es que el sombrero más fino y el más costoso es el "Veintiuno". A pesar de que se producen también los sombreros "Veintitrés" y "Veintisiete", uno se puede dar cuenta de que el tejido usado en un sombrero que tiene cuarenta y seis fibras (veintitrés abajo y veintitrés arriba) o más aun (cincuenta y cuatro) yo no es fibra sino hilo. Solamente el sombrero "Veintiuno" se deja doblar y reducir su tamaño para cargarlo en cualquier espacio. Al momento de soltarlo vuelve a su tamaño y forma inicial. Eso indica su verdadera calidad.

DENOMINACION Y ELABORACION DEL SOMBRERO VUELTIAO


El sombrero vueltiao se empieza a confeccionar desde la plantilla, la cual se inicia con la horma o botón que tiene una forma de hexágono en la parte superior y tiene cerca de 6 vueltas; después sigue la encopadura que lleva entre 5 y 7 vueltas, y luego le sigue el ala, que según la calidad y tamaño del sombrero puede contener entre 7 y 11 vueltas. Las denominaciones corresponden a la finura del trenzado, que se miden en pies o pares.
Existen 3 clases de caña flecha muy distinguidas que son: la Criolla que es originaria del Resguardo Indígena Zenú; la Martinera, es más rústica, con ella se hacen sombreros más ásperos y se siembra en zonas del Resguardo; la otra es la Costera, cultivada en las márgenes de los ríos San Jorge, Cauca y Sinú, también es usada para la confección de sombreros. No obstante, la utilizada para elaborar los sombreros finos es la caña flecha Criolla, por su permeabilidad y porque proporciona fibras y trenzas de mayor calidad

El sombrero vueltiao en los actuales momentos tiene un gran significado de orden social, es decir, el de 11 pies es casi siempre utilizado por la gente del común, el quinceano por personas de una clase un poco superior y los 19, 21, 23, 25 y 27, por ganaderos y personas con mayor clase social.
"Caña Flecha, Palma de Oro de Colombia.

ORIGEN DEL SOMBRERO VUELTIAO

Hasta ahora son muchas las investigaciones que en torno al origen y significado del sombrero vueltiao se han realizado. No obstante, en la actualidad los investigadores Roger Montiel y Manuel Polo, adelantan otra investigación desde el punto de vista axiológico de la mencionada prenda. Esas investigaciones sobre el significado axiológico, también incluyen a la caña flecha, materia prima para la fabricación del Sombrero Vueltiao, además de muchos otros elementos que se hacen con ella, encontrando así que, el uso permanente de la caña flecha por parte de los indígenas y la gente de la Costa Caribe en general, encierra significados muy afectivos, valores morales y hasta un símbolo de identidad.
El sombrero vueltiao es así como, también ha sido catalogado por los investigadores como un símbolo de resistencia cultural Zenú, lo cual es corroborado por el Gobierno nacional, al oficializarlo como Patrimonio Nacional a través del Decreto Ley 908 de 2004 y de la Ordenanza 08 de la Asamblea de Córdoba. Lo anterior confirma el porqué se mantuvo el sombrero vueltiao y que es verdaderamente un elemento de nuestra identidad cultural nacional.

jueves, 13 de marzo de 2008

GENTE AMABLE

sampues
Tierra Indígena, Artesanal y Trabajadora
Feria Sombrero 2004 Vuelve la Feria Formulario Artesanos (zip) Formulario Concursos(zip) Feria Info Feria Poster Programción Oficial Fotos Candidatas Nacionales Sampués Look 2004
El municipio de Sampués, está ubicado a 17 kilómetros de Sincelejo en el sector occidental del departamento de Sucre, en la subregión de las sabanas, que constituye el declive general de los Montes de Maria.


El municipio está lleno de gente amable, solidaria, tradicional y que está dispuesta a colaborar, Sampués es un municipio donde se consume primordialmente el sancocho de gallina, el mote de queso y el dulce de palmito, se caracteriza por tener una diversa economía con varios frentes de producción. Además de ser tradicionalmente religiosos y de realizar carnavales después de cada miércoles de ceniza, y contar con sus propias Corralejas Sucre es esa urdimbre maravillosa de montañas, ríos, ciénagas, mar y sabanas en que geografía y ser conviven en una especie de cuerpo que habla e identifica como territorio significativo de un pueblo donde la cultura es algo trascendental para la vida y el desarrollo. En este espacio existencial Sampués ha sido centro cultural de alta relievancia desde los tiempos del cacique Sampuí, a quien debe su nombre y buena parte de la heredad que nos lleva a celebrar la 11a. Feria y Reinado Nacional del Sombrero Vueltiao .